Exploración y diagnóstico en el Centro
Nuestro objetivo es proporcionar a los pacientes una atención de calidad, precisa y rápida para el diagnóstico y tratamiento de sus problemas de salud. Contamos con tecnología avanzada y un equipo de profesionales altamente capacitados para realizar éstas y otras pruebas de diagnóstico por imagen.
Tipos de exploraciones
Pruebas de Radiología
La radiología general utiliza radiación ionizante (Rayos X) para obtener imágenes con fines diagnósticos.
Radiología simple convencional: tórax, esqueleto, abdomen y tejidos blandos.
Radiología con contraste: principalmente para los aparatos digestivo, urológico y ginecológico.
Radiología dental: estudio dental para la detección de patologías, planificación de ortodoncias, etc.
Radiología maxilofacial: para la evaluación de fracturas, detección de tumores y planificación de cirugías.
Ecografía general y Doppler
Ecografía general: técnica de imagen que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para obtener imágenes en tiempo real. En nuestro centro, ofrecemos ecografías abdominales, pélvicas, mamarias, musculotendinosas, tiroideas, endovaginales y testiculares, entre otras.
Ecografía Doppler: permite medir la velocidad y dirección del flujo sanguíneo y detectar posibles obstrucciones en las arterias y venas del cuerpo. Por ejemplo, medimos la circulación en las extremidades, el cuello, el abdomen, etc.
Área de la mama/Patología mamaria
Mamografía: técnica de imagen que se utiliza para detectar posibles cambios en las mamas, como nódulos, masas, calcificaciones y otros signos de cáncer de mama. Durante el examen, la mama se coloca entre dos placas (detector y compresor) y se comprime suavemente para obtener imágenes nítidas. El proceso es rápido e indoloro y puede proporcionar información valiosa para el diagnóstico temprano del cáncer de mama.
Ecografía de mama: utiliza ondas de ultrasonidos para obtener imágenes detalladas de las mamas. Puede ser útil para identificar quistes, masas y otros cambios en la mama, por lo que habitualmente se realiza como complemento a la mamografía. Es una técnica segura e indolora que no utiliza radiación ionizante.
Resonancia magnética de mama: es una técnica de imagen que utiliza campos magnéticos y ondas de radiofrecuencia para obtener imágenes detalladas de las mamas. Puede ser especialmente útil para detectar cambios en la mama en mujeres con un alto riesgo de cáncer de mama y puede proporcionar información valiosa para el diagnóstico y la planificación del tratamiento. El procedimiento es seguro, pero puede durar más tiempo que otros exámenes y requerir una inyección intravenosa de un medio de contraste.
Intervencionismo en la mama: son procedimientos mínimamente invasivos que se realizan para confirmar/ descartar la existencia de cáncer de mama ante imágenes mamográficas o ecográficas de elevada/baja sospecha o para localizar lesiones ya diagnosticadas y que orienten al cirujano en el acto quirúrgico.
Las modalidades más habituales son la PAAF (punción aspiración aguja fina), la BAG (punción aguja gruesa), la BAV (punción aspiración vacío) y el marcaje prequirúrgico con localizador (arpón).
Densitometría ósea
Nuestro equipo de densitometría proporciona la densidad mineral de la cortical del hueso y también la densidad mineral de su interior (trabeculación ósea). Las áreas más estudiadas son:
Densitometría ósea de columna: prueba que mide la densidad mineral ósea de la columna vertebral, especialmente la zona lumbar.
Densitometría ósea de cadera: prueba que mide la densidad mineral ósea en el hueso de la cadera, especialmente a nivel del cuello del fémur.
Tomografía computarizada (TC o TAC - Scanner) y reconstrucciones 3D
El TAC es una técnica de diagnóstico que se sirve de radiación ionizante para obtener imágenes de alta resolución. En algunos casos, requiere la administración de contraste por vía venosa.
Tomografía computarizada de tórax, abdomen o cerebro: durante la prueba el paciente se acuesta sobre una camilla desplazable y se le realizan una serie de escaneos para obtener imágenes de alta resolución.
Tomografía computarizada vascular (angio TAC): durante la prueba se inyecta un contraste yodado en el paciente por vía intravenosa para que los vasos sanguíneos sean más visibles en las imágenes.
Tomografía computarizada musculoesquelética: durante la prueba el paciente se acuesta sobre una camilla desplazable y se le realizan una serie de escaneos para obtener imágenes de alta resolución de los músculos y huesos del cuerpo.
Reconstrucciones 3D: imágenes tridimensionales creadas a partir de tomografías computarizadas. Estas reconstrucciones pueden proporcionar una vista más detallada y precisa de las estructuras internas del cuerpo, lo que puede ser útil para el diagnóstico y la planificación del tratamiento
Resonancia magnética (RM)
La RM es una técnica avanzada que utiliza un campo magnético y ondas de radiofrecuencia para obtener imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo. Se trata de una prueba no invasiva que no utiliza radiación ionizante. No obstante, para la realización de esta prueba no se puede acceder a la sala con ningún objeto ferromagnético. Por este motivo deberá poner en conocimiento de nuestro personal sanitario cualquier objeto metálico del que pueda ser portador.
También deberá advertir de operaciones previas, colocación de prótesis, marcapasos, neuroestimuladores, etc. Durante la prueba, el paciente se acuesta en una camilla que se desliza dentro del imán de RM.
Resonancia magnética de tórax, abdomen o cerebro
Resonancia magnética de pelvis ginecológica
Resonancia magnética musculoesquelética
Resonancia magnética vascular
Resonancia magnética de mama
Resonancia magnética de próstata



Preguntas frecuentes sobre las exploraciones y el diagnóstico por imagen
¿Es dolorosa una ecografía?
La ecografía es una técnica indolora.
¿Es segura una ecografía?
Sí, es segura. La ecografía no utiliza radiación ionizante, lo que la hace segura para mujeres embarazadas y niños.
¿Es necesario prepararse para una densitometría ósea?
En general, no se requiere ninguna preparación especial para una densitometría ósea. Sin embargo, es importante informar a su médico si ha tenido una prueba de rayos X reciente que involucre el uso de bario o si ha recibido inyecciones de contraste para una resonancia magnética.
¿Con qué frecuencia se recomienda hacerse una densitometría ósea?
La frecuencia recomendada para la densitometría ósea varía según el riesgo individual de cada persona. En general, se recomienda repetir la prueba cada 2 años.
¿Qué significa el resultado de una densitometría ósea?
El resultado de una densitometría ósea se informa en términos de puntuación T y puntuación Z. La puntuación T compara la densidad mineral ósea de una persona con la de una persona sana de 30 años del mismo sexo, mientras que la puntuación Z compara la densidad mineral ósea de una persona con la de una persona sana de la misma edad y sexo. El resultado estima la normalidad o las situaciones de osteopenia y osteoporosis.
¿Qué información se puede obtener de una tomografía computarizada y reconstrucciones 3D?
La tomografía computarizada y las reconstrucciones 3D pueden proporcionar información detallada sobre estructuras internas del cuerpo, incluyendo huesos, órganos, tejidos blandos y vasos sanguíneos. Estas imágenes pueden ayudar a detectar anomalías como tumores, fracturas óseas y aneurismas, y también se pueden utilizar para guiar procedimientos como biopsias y cirugías.
¿Para qué sirve una resonancia magnética?
La resonancia magnética se utiliza para obtener imágenes detalladas del interior del cuerpo humano y ayudar en el diagnóstico de diversas afecciones y enfermedades. Los médicos utilizan la resonancia magnética para identificar y evaluar tumores, lesiones abdominales y de columna vertebral, enfermedades cardíacas, enfermedades del cerebro y la médula espinal, así como para evaluar el daño en los huesos y las articulaciones.También puede utilizarse para guiar procedimientos médicos, como biopsias o intervenciones quirúrgicas.
¿Cuánto tiempo dura una resonancia magnética?
El tiempo de exploración de una resonancia magnética varía según la parte del cuerpo que se está examinando, la cantidad de imágenes (secuencias) que se necesitan y el tipo de equipo utilizado. Por lo general, una RM dura de 20 a 40 minutos.
¿Puedo hacerme una resonancia magnética si padezco claustrofobia?
Por sus características, la máquina podría crear una sensación incómoda para aquellos pacientes que padecen claustrofobia. No obstante, disponemos de una resonancia magnética abierta que evita que los pacientes con esta fobia se tengan que introducir en un equipo cerrado para someterse a la prueba.
¿A qué edad se debo comenzar a hacerme mamografías?
La edad recomendada para comenzar a hacerse mamografías varía según las directrices de las organizaciones médicas. En general, se recomienda que las mujeres comiencen a hacerse mamografías regulares a partir de los 40 años, pero para mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama u otros factores de riesgo, puede ser necesario comenzar antes. Se recomienda preguntar al especialista para determinar cuándo es el momento adecuado para comenzar a hacerse mamografías.
¿Puedo hacerme una mamografía si estoy embarazada o en periodo de lactancia?
En general, se recomienda evitar las mamografías durante el embarazo a menos que sea absolutamente necesario. Si es necesario realizar una mamografía, se utilizarán técnicas de protección para minimizar la exposición del feto a la radiación. En cuanto a la lactancia, no hay ninguna contraindicación para realizar una mamografía.
¿Qué sucede después de la prueba de imagen?
Una vez que se completa la prueba de imagen, un especialista en radiodiagnóstico revisará los resultados y emitirá un informe detallado que será entregado al paciente. En caso de ser necesario, el radiólogo puede solicitar pruebas adicionales para obtener más información sobre una determinada patología.